Ir al contenido principal

Tipos de lectura

A la hora de analizar y procesar la información que nos presenta un texto, hay tres maneras de hacerlo, esto depende del lector y cuán desarrollada tiene su capacidad de comprensión lectora.
Tipos de lectura:
·       Lectura estructural
·       Lectura analítica
·       Lectura crítica

Lectura estructural:
El primer nivel, el de la lectura estructural o de identificación, inspección o prelectura.
Su finalidad es identificar o discernir la estructura más superficial y evidente del texto.
ü  Permite reconocer como está organizado el texto
ü  Identifica el tema central e ideas subsidiarias
ü  Es el nivel más superficial de todos
ü  Es útil para emprender la lectura
ü  Se plantea preguntas como: ¿Qué tipo de texto es?
ü  Enumera las partes más importantes
ü  ¿Cuál es el tema central?
ü  ¿Cuáles son los temas secundarios?

Lectura Analítica:
Este es el segundo nivel, para discernir entre lo relevante y no de una lectura tenemos que leer una segunda vez después de la lectura estructural. Se le conoce también como lectura de búsqueda y comprensión profunda. Su objetivo es conocer la postura del autor, las ideas que lo apoyan y los argumentos que lo sostienen.
ü  Dirige los pasos del lector hacia la interpretación del contenido.

         Lectura crítica:
 La emisión de juicios personales sobre lo leído es el innegable indicador de que el lector ha llegado a un alto dominio de la comprensión, tanto de los textos como de sus propias ideas y reflexiones.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Reglas de acentuación Las reglas de acentuación forman parte de la ortografía de una lengua. Se refieren a la colocación de la tilde. Este signo consiste en una raya oblicua (´) sobre la vocal correspondiente a la sílaba tónica de una palabra. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o sílaba tónica. A este énfasis se denomina acento prosódico. Sin embargo, cabe destacar que no siempre esta sílaba está marcada con tilde. Cuando la regla lo indica, algunas palabras marcan con una tilde la sílaba tónica y se habla entonces de acento ortográfico. Conviene destacar que hay palabras de distinto significado que se escriben con las mismas letras y cuya única diferencia es el acento. Por ejemplo: sábana (tela) y sabana (vegetación). De allí la importancia de conocer las reglas de acentuación a fin de tener una correcta pronunciación y escritura de las palabras. . Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas u oxít...