Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2019
Los dos puntos Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos: Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”. Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”. Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:" Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
La coma La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado. Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”. Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”. Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km. Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
El punto El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto: El punto y seguido : se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea. El punto y aparte : separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada. El punto y final : es el punto que cierra un texto.
Tipos de lectura A la hora de analizar y procesar la información que nos presenta un texto, hay tres maneras de hacerlo, esto depende del lector y cuán desarrollada tiene su capacidad de comprensión lectora. Tipos de lectura: ·        Lectura estructural ·        Lectura analítica ·        Lectura crítica Lectura estructural: El primer nivel, el de la lectura estructural o de identificación, inspección o prelectura. Su finalidad es identificar o discernir la estructura más superficial y evidente del texto. ü   Permite reconocer como está organizado el texto ü   Identifica el tema central e ideas subsidiarias ü   Es el nivel más superficial de todos ü   Es útil para emprender la lectura ü   Se plantea preguntas como: ¿Qué tipo de texto es? ü   Enumera las partes más importantes ü   ¿Cuál es el tema central? ü   ¿Cuáles son...
CONECTORES DISCURSIVOS. ¿Qué son los conectores discursivos? También llamados marcadores u operadores del discurso, los conectores discursivos son palabras –o grupos de ellas– que funcionan como nexos que explicitan las relaciones entre la información, lo que permite avanzar de manera lógica en la escritura. Características de los conectores discursivos: ·         Son palabras o grupos de ellas que explicitan las relaciones lógicas entre oraciones o frases. ·         Pueden ser adverbios (encima, además), conjunciones (y, pero), preposiciones (sobre, a), interjecciones (claro, por fin) o locuciones formadas por distintos tipos de palabras (Sin embargo, por si fuera poco). ·         Se suele cambiar la entonación y separar por una pausa del resto de la oración al pronunciarlos oralmente. ·         En general, pueden posicion...
Reglas de acentuación Las reglas de acentuación forman parte de la ortografía de una lengua. Se refieren a la colocación de la tilde. Este signo consiste en una raya oblicua (´) sobre la vocal correspondiente a la sílaba tónica de una palabra. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o sílaba tónica. A este énfasis se denomina acento prosódico. Sin embargo, cabe destacar que no siempre esta sílaba está marcada con tilde. Cuando la regla lo indica, algunas palabras marcan con una tilde la sílaba tónica y se habla entonces de acento ortográfico. Conviene destacar que hay palabras de distinto significado que se escriben con las mismas letras y cuya única diferencia es el acento. Por ejemplo: sábana (tela) y sabana (vegetación). De allí la importancia de conocer las reglas de acentuación a fin de tener una correcta pronunciación y escritura de las palabras. . Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas u oxít...