Ir al contenido principal

Reglas de acentuación

Las reglas de acentuación forman parte de la ortografía de una lengua. Se refieren a la colocación de la tilde. Este signo consiste en una raya oblicua (´) sobre la vocal correspondiente a la sílaba tónica de una palabra.
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o sílaba tónica. A este énfasis se denomina acento prosódico. Sin embargo, cabe destacar que no siempre esta sílaba está marcada con tilde.
Cuando la regla lo indica, algunas palabras marcan con una tilde la sílaba tónica y se habla entonces de acento ortográfico.
Resultado de imagen para reglas de acentuacionConviene destacar que hay palabras de distinto significado que se escriben con las mismas letras y cuya única diferencia es el acento. Por ejemplo: sábana (tela) y sabana (vegetación).
De allí la importancia de conocer las reglas de acentuación a fin de tener una correcta pronunciación y escritura de las palabras. .
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas u oxítonas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. A continuación se explican las reglas de acentuación correspondientes a cada tipo.
Hay 4 maneras de acentuar las palabras, veamos qué regla usar en cada una.

Palabras agudas u oxítonas
Las palabras agudas son aquellas cuya fuerza de entonación recae en la última sílaba. Llevaran tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes ‘n’ o ‘s’.
El resto de las palabras agudas no serán marcadas con tilde o acento gráfico.
Por ejemplo:
Con tilde: saltó, gobernación, camión, salón, sofá, mamá, solución, canción, nació, comí, inglés, francés, portugués, además, común, registré, cantaré, campeón, tensión, cayó, cajón, compás, colibrí, café, balón.
Sin tilde: papel, reloj, involucrar, partir, atril, feliz, temblor, conceder, hacer, capaz, atroz, sol, avestruz, vivir, robots, confort.

Palabras graves o llanas
Las palabras graves o llanas son aquellas cuya fuerza de entonación recae en la penúltima sílaba. Estas palabras solo son marcadas con tilde cuando terminan en una consonante diferente de ‘n’ o ‘s’.
Cabe destacar que el idioma español contiene en su mayoría palabras graves que no llevan tilde porque terminan en vocal o en las consonantes ‘n’ o ‘s’.
Por ejemplo:
Con tilde: débil, hábil, túnel, lápiz, revólver, árbol, cárcel, césped, apóstol, Ángel, azúcar, tórax, cráter, látex, fértil, carácter, bíceps, récords, fácil.
Sin tilde: hombre, domingo, viernes, continente, posible, volumen, patean, legumbre, libreta, naranja, estaba, zapato, grave, nido, catapulta, camisa, silla, fruta, pendiente, suben, puerta, casa, nocturno.
Palabras esdrújulas
La fuerza de entonación de las palabras esdrújulas recae en la antepenúltima sílaba y la de las sobreesdrújulas, en la sílaba anterior a la antepenúltima. Estas palabras siempre llevan tilde.
Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas suelen derivar de las formas verbales con pronombres y de los adverbios formados con el sufijo –mente cuando el adjetivo base está acentuado.
Por ejemplo:
Palabras esdrújulas: teléfono, esdrújula, rápido, ejército, insólito, miércoles, sábado, América, oxígeno, pájaro, diálogo, didáctico, cerámica, rústico, pálpito, pórtico, fósforo, gótico, máximo, epístola, símbolo, gónadas, médico, cándido, sílaba, mecánica, núcleo, cámara.
Resultado de imagen para agudas graves esdrujulas y sobreesdrujulasPalabras sobreesdrújulas: cómpramelo, ágilmente, rápidamente, hábilmente, piénsatelo, háganselo, ávidamente, cómetelo, cámbiaselo, fácilmente.


Comentarios

Publicar un comentario